miércoles, 13 de enero de 2010

TUDMIR Y MURSIYYA

VIAJES DE EXTRANJEROS POR EL REINO DE MURCIA

"Para dirigirse a la Península de al-Andalus se va desde Cayrawan a Túnez; se embarca en Túnez, situada junto al mar, y siguiendo el litoral, se llega frente a las costas de al-Andalus, a un punto llamado Tenés, que se encuentra a cuatro días de marcha de Tahart. También se puede continuar hasta Tahart, que se encuentra frente a la Península de al-Andalus. Luego se atraviesa el mar en un día y en una noche y se llega al país de Tudmir, vasta y próspera región donde se hallan dos ciudades: Askar(campamento fijo o estacionamiento militar) y Lorca, cada una de las cuales posee un minbar. De Tudmir se va a Córdoba, capital de los Omeyas."

Estas son las primeras referencias escritas que se conocen sobre los territorios en los que se encuentra en la actualidad la Comunidad Autónoma de Murcia.
Son las palabras de un viajero llamado Al-Yaqubi que, en su libro titulado EL LIBRO DE LOS PAÍSES, hace referencia a estos dos lugares.

Al-Yaqubi muere a finales del siglo IX y, como es sabido, la orden de la creación de una ciudad, la actual ciudad de Murcia, es de 831, por lo que cabe pensar que este campamento estable, sea el precedente de la futura Mursiya.

La siguiente referencia viene de la mano de Al-Razi, que escribe en la primera mitad del S X en su Crónica del moro Rasis y dice:

En el límite con Jahen está Tudmir... "E yace Tudemir al sol del levante de Cordoua. E Tudemir es muy preciado lugar e de muy buenos arboles e toda su tierra rriegan de rrios, asi cono facem en tierras de Promision. E a buena propiedad de tierra natural e que ay venero de que sale mucha plata.

E Tudemir ayunto en sy todas las bondades de la mar e de la tierra, e hay buenos canpos e buenas villas e castillos muy defendidos, de los quales es el vno Lorca, e la otra es Morata, e Orihuela, que es muy antiguo lugar en que moraron los antiguos por luengo tienpo. E la otra es Alicante [...] E vna de las cibdades es Cartajena, a que llaman los moros Alquirone, y vn puerto que llaman Donia, e es muy buen puerto e muy antiguo.

E de Tudemir a Cordoua ay andadura de siete días de omnes a cavallo, e catorze a huestes"

Avanzando en la lectura del libro, la siguiente referencia se la debemos a Al-Udri, autor del libro Los caminos y los reinos, que al ser traducido al castellano una parte del mismo, La Cora de Tudmir, nos permite ir ampliando la información que nos interesa y nos lleva al paisaje del S XI:

El territorio de Tudmir es famoso por la fecundidad de sus tierras y la exquisitez de sus frutos. [...] Su tierra está regada por un río de iguales propiedades que el Nilo de Egipto. Las aguas de este río fluyen hacia el Este [...] El río de Tudmir posee norias que riegan las huertas de este territorio. El comienzo de la acequia que parte del río está en Qantara Askaba (Alcantarilla) y alcanza las propiedades de los habitantes de la ciudad de Mursiya [...] El territorio de Tudmir es el mejor de al-Andalus en frutos y sobre todo en peras, manzanas y membrillos... Constituyen tales frutos una bendición de Dios.

[...] Tudmir es un nombre no árabe que había... y se llamaba Teodomiro ibn Gandaris. La capital de Tudmir y sede de su gobierno era la fortaleza de Orihuela... el límite... cuarta división de Constantino, llamándose en tiempos de Teodomiro territorio de Qartayanna al-halfa o "del esparto"

La siguiente referencia es recogida por Al-Idrisi, nacido en Ceuta hacia el año 1100, y fue el geógrafo árabe más destacado en toda la Edad Media. En su libro Recreo de quien desea recorrer el mundo (1154) refiere lo siguiente:

"Cartagena es el puerto de la ciudad de Murcia. Es una ciudad antígua que posee un puerto que sirve de refugio a embarcaciones grandes y pequeñas, y que ofrece muchos atractivos y recursos. [...] Desde Cartagena a Murcia se cuentan por tierra cuarenta millas. La ciudad de Murcia, capital del país de Tudmir, está situada en una llanura a orillas del río Blanco.

De ella dependen un arrabal floreciente y muy poblado que, a igual que la ciudad, está rodeado de murallas y fortificaciones muy sólidas. Este arrabal está atravesado por dos corrientes de agua. Por lo que se refiere a la ciudad está edificada sobre una de las márgenes del río, llegándose a ella por medio de un puente de barcas. Hay molinos construídos sobre barcas, [...] y existen multitud de jardines, huertos y tierras cultivadas que no producen emolumento (de recreo), así como viñedos mezclados con higueras. De esta ciudad dependen varios castillos, fortalezas, poblaciones importantes y distritos de belleza incomparable"

La siguiente referencia la encontramos en el Diccionario de los países, de Yaqut al-Hamawi, nacido en 1179 en territorio bizantino de Asia Menor. Para la región murciana la obra de Yaqut en muy significativa, con referencias muy interesantes y algunas muy novedosas:

"Mursiyya es una medina de al-Andalus, dependiente de Tudmir. La mandó construir Abd al-Rahman. La llamó Tudmir con referencia a la palmera (tadmur) de Siria. Así la designa la gente.

Murcia posee muchos jardines y árboles. Allí tuvo su residencia Ibn Mardanis, en cuyo tiempo la ciudad alcanzó una gran prosperidad e incluso llegó a ser la capital de al-Andalus"

Breves, pero bellas, son las palabras de Al-Saqundi, nacido en tierras cordobesas y cadí en Baeza y Lorca. Su muerte está datada en Sevilla poco antes de la conquista castellana (1231/1232).


Murcia es la capital del Oriente de al-Andalus. Sus habitantes son tan valerosos e idependientes como es sabido y notorio. Su río es un brazo del río de Sevilla, pues entrambos nacen en Segura, y a su lado hay tantos jardines de ramas ondulantes, tantas norias que cantan notas musicales, tantos pájaros gorjeadores y flores alineadas como habrás oído.

La describe como una bella ciudad bien surtida y "en la que una novia que escoja su ajuar puede equiparse de todo, sin necesidad de recurrir para cosa alguna a otra parte.

Al-Magribi, nacido en los comienzos también del siglo XIII, hace referencia a Tudmir.
Murcia es la hermana de Sevilla. [...] Entre los lugares de esta ciudad dignos de ver, gozan de fama la Arrixaca, az-Zanaqat y el monte Ayl. Es este monte propicio para el esparcimiento; en su falda hay huertos y jardines, y un llano en el que fluyen las fuentes.

[...] Y se hace en Murcia reclinatorios taraceados y cubiertos de hermosa labor, é instrumentos de latón y de acero para los zequíes, y tijeras doradas y muchas cosas de éstas para adorno de las novias y de los militares... y con ello se adorna la gente de la región de África y en otras partes. Fabricase en ella y en Almería y en Málaga vidrios excelentes y admirables, y loza vidriada y dorada.

lunes, 30 de noviembre de 2009

MÉTRICA



LAS MOSCAS

Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocais todas las cosas.

¡Oh viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas, perseguidas
por amor de lo que vuela,
—que todo es volar—, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales...

Moscas de todas las horas,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,
en nada...
De siempre... Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertosde los muertos.

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939)


Disco del cantautor Joan Manuel Serrat dedicado a la poesía de Machado

miércoles, 11 de noviembre de 2009

DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A




DERECHOS DE LA INFANCIA

Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959

Como cada año, se celebra en nuestro colegio el DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. En el tercer ciclo de primaria vamos a trabajar y reflexionar sobre tres de estos derechos. A la clase de sexto nos ha tocado el derecho número dos que dice:

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
El ejercicio de esos derechos nos obliga a cumplir y poner en práctica ciertos deberes fundamentales.
La reflexión sobre esos deberes va a ser el motivo de trabajo de nuestra clase para este curso 2009/2010.
Los acuerdos a los que lleguemos, así como los compromisos a cumplir, quedarán expuestos en un gran mural que pondremos el día 20 de noviembre en el pasillo, junto a la puerta de nuestra clase.
¡Os seguiremos contando cosas!

lunes, 19 de octubre de 2009

LOS PROYECTOS EN EL AULA






PROYECTOS DE TRABAJO: UNA FORMA DISTINTA DE “APRENDER A APRENDER”

“La puesta en marcha de acciones integradas en el currículum ordinario y planificadas para así resolver situaciones o problemas previamente establecidos mediante la interactuación y el uso de recursos variados, ha demostrado ser una forma eficaz y distinta de “aprender a aprender” entre los más pequeños.”
Revista Educación Infantil EVEREST
Año II Nº 2

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO?
Es un procedimiento de aprendizaje globalizado que permite alcanzar unos objetivos por parte del profesor y los alumnos/as a través de la puesta en práctica de una serie de acciones integradas y planificadas, dirigidas a resolver una situación o problema previamente establecido, interactuando con el grupo y el entorno y utilizando recursos variados. La metodología de proyectos está ligada a una concepción constructivista del aprendizaje, a un enfoque globalizador donde predomina la investigación y la cooperación.

En un proyecto de trabajo, los niños y niñas se hallan inmersos en una situación funcional, que les implica de manera activa y que les obliga a enfrentarse con la realidad exterior, a reconsiderar sus conocimientos y reestructurar e integrar los nuevos, a establecer conexiones entre lo que saben y lo que aprenden.

En un proyecto de trabajo:
.Las actividades están relacionadas entre sí, se orientan hacia una finalidad común e incorporan problemas reales.

.Se tiene en cuenta lo que saben los niño/as, se integran sus experiencias y lo que quieren saber.
.Los contenidos curriculares se integran así de forma significativa y adquieren utilidad y sentido, son un medio para aprender más y no un fin en sí mismos.
.Las metas y acciones están especificadas, aunque el maestro/a deba adaptar su programación a la evolución del aprendizaje y al desarrollo del proyecto.
.Los errores se valoran como positivos, pues se configuran como hipótesis y son necesarios para avanzar en el aprendizaje y en la búsqueda de soluciones y/o respuestas.
.El profesorado y el alumnado comparten el papel de investigadores.
.Se priman los procesos sobre los resultados, pues el principal interés es el desarrollo de las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo.
.Los contenidos se convierten en medios para desarrollar estrategias que favorezcan el aprender a aprender.
.La interacción entre el alumnado y entre este y el docente es básica para el aprendizaje.
.Se desarrolla un producto colectivo y tangible que es resultado de las aportaciones de los miembros del grupo, lo que fomenta una enseñanza cooperativa e inclusiva y orienta las actividades.
.Se desarrollan tareas grupales e individuales, y se organizan distintos tipos de agrupaciones, según la actividad.

.Se utilizan fuentes de información variadas y diversos recursos, que todo el grupo contribuye a buscar.



¿QUÉ PRETENDEMOS CON ESTOS PROYECTOS?

-Respetar la manera natural en la que el niño aprende: no de modo fragmentado, sino con la percepción de la realidad como un todo relacionado entre sí y a partir de situaciones de la vida cotidiana. La metodología de proyectos permite desarrollar experiencias y acciones globalizadas, en las que se da respuesta a situaciones reales e interesantes, y en las que se priman los procedimientos para aprender de un modo autónomo. De esta manera, las relaciones entre los contenidos se establecen cuando el niñ@ resuelve una serie de problemas en los que están implicados los propios contenidos de aprendizaje; y la interrelación entre las áreas se da de un modo natural.

-Resolver problemas y responder a inquietudes del alumnado relacionadas con su mundo real. En los proyectos se crean contextos significativos para los aprendizajes, se estimula la participación cos sus preguntas y respuestas al tener un papel activo en el proceso, y las actividades adquieren sentido pues responden a metas reales. Los aprendizajes tienen aplicación en la vida real, más allá de las aulas. Son significativos y funcionales y estimulan su interés.

-Facilitar la integración entre la escuela, la familia y el entorno. En Educación, tanto Infantil como Primaria, el desarrollo y el aprendizaje son procesos dinámicos y tienen lugar como consecuencia de la interacción con el medio.
-Que el alumnado desarrolle diferentes estrategias de aprendizaje y actúen con autonomía ya que, al estar planificada la tarea, los alumnos/as pueden anticipar sus acciones futuras. No se dan respuestas acertadas: hay que resolver, investigar, buscar y utilizar variadas fuentes de información y recursos a su alcance.

-Aprender a participar con los compañer@s, en un proceso de aprendizaje interpersonal y de colaboración, tanto en las actividades como en la construcción del conocimiento.


-Respetar las diferencias. En los proyectos se favorece el respeto a la diversidad del alumnado, puesto que es necesario aceptar y valorar las aportaciones propias y las de los demás. Además, se adaptan las tareas a los diferentes ritmos, estilos y capacidades, ya que el profesorado guía las posibilidades personales de cada niño/a ante las distintas actividades.


-Utilizar las distintas manifestaciones de la comunicación y el lenguaje. Los proyectos favorecen el desarrollo del lenguaje oral y escrito, así como otras formas de comunicación tales como debatir, razonar, consultar dudas, negociar soluciones, plasmar la información, integrar y compartir los aprendizajes, etc.


-Aprender a reflexionar sobra el propio aprendizaje. En los proyectos se favorece la comprensión de las situaciones de aprendizaje, se anticipa lo que se va a aprender y se analizan tanto los errores como lo aprendido. En este sentido, el alumnado reflexiona sobre su propio conocimiento y participa en su propia autoevaluación.


¿CÓMO SURGE UN PROYECTO DE TRABAJO?
Cualquier situación o comentario, una simple observación sobre algo concreto, un fenómeno o experiencia que les llama la atención, una pregunta sin respuesta… Todo vale para iniciar el desarrollo de un proyecto, siempre que su objeto ofrezca un importante potencial y surja la necesidad. Puede ser propuesta por el alumnado o provocada por el profesor, pero el alumnado debe mostrar el suficiente interés; sólo entonces, lo que aprendan, tendrá sentido y estará contextualizado de manera significativa.



¿QUÉ PASOS DAR PARA DESARROLLAR PROYECTOS?
Un proyecto no es algo improvisado que se crea sobre la marcha: existe un eje vertebrador, una planiificación previa y una estructura que es, básicamente, común a todo proyecto:

1. Motivación: se crea un interés y se determina una necesidad o problema

2. Qué sabemos: manifestar las ideas previas y oprganizar la información de la que se dispone sobre el tema elegido

3. Qué queremos saber y/o hacer: paso en el que se define el propósito del proyecto y las tareas

4. Buscar información y organizar el trabajo: se trata de la fase central del desarrollo, definida por la actividad intensa de los niños y las niñas y la distribución de tareas en el grupo

5. Recoger lo aprendido al recuperar la información obtenida

6. Evaluar: se incluye la autoevaluación de alumnos y profesores sobre los aprendizajes realizados, sobre el proyecto y sobre la práctica educativa

Estas fases no son un esquema rígido que seguir mecánicamente. En algunas propuestas metodológicas de proyectos puede haber pequeñas variaciones en la denominación de las mismas o se desdoblan en algunos momentos, pero lo que está claro es que todo proyecto tiene una estructura con momentos diferenciados que persiguen distintos fines y, si bien en la práctica pueden solaparse alguna de estas fases, todas ellas son necesarias para estructurar el proceso de aprendizaje.


¿QUÉ HACE EL PROFESOR EN UN PROYECTO?

Su papel consiste, en primer lugar, detectar los intereses de los alumnos/as y, a partir de ellos, crear situaciones de curiosidad, animando a que todos se plantéen dudas e interrogantes. Ante el inicio de un proyecto, lo planifica desde un enfoque globalizador, teniendo en cuenta qué habilidades (cognitivas, lingüísticas, afectivas, sociales, motrices, metacognitivas), pretende desarrollar. En este proceso, el docente define los objetivos, selecciona, organiza y secuencia los contenidos y actividades a partir del curriculo establecido.

Durante el desarrollo, su papel es de mediador, orientador y generador de situaciones de aprendizaje significativo. Durante los momentos de búsqueda de información, indica las fuentes y ayuda a sistematizar la información recogida. En esta etapa debe: reorientar las tareas de manera que se ajusten a los conocimientos que posee el grupo, a sus experiencias y al momento del proceso que siguen. El profesor/a observará la competencia del alumnado para resolver situaciones y encontrar soluciones, plantear preguntas que orienten la búsqueda de respuestas adecuadas y supervisar los pasos que se dan.


En este proceso la comunicación es fundamental para plantear cuestiones, manifestar y reconocer dificultades, contrastar ideas y opiniones, aceptar los errores, animar, intercambiar experiencias..., lo cual lleva necesariamente a que el docente cree un clima de respeto y confianza.

¿CUÁLES SON LAS TAREAS QUE REALIZA EL NIÑO EN UN PROYECTO DE TRABAJO?

Cuando el alumnado está inmerso en un proyecto, las distintas actividades que realiza responden a un objetivo, se relacionan con la resolución de la tarea y el problema que se ha planteado. En ese desarrollo, los alumnos comunican lo que conocen, proponen, sugieren, debaten, comparten experiencias y recursos, definen sus conocimientos, planifican y organizan su acción, aportan medios e instrumentos para investigar, realizan las tareas encaminadas a lograr un producto previsto, revisan sus actividades y producciones, negocian con su equipo... La realización de proyectos supone por parte del niño, por tanto, una participación activa y de búsqueda en un afán investigador.


¿QUÉ RECURSOS UTILIZAMOS?

Uno de los propósitos del trabajo con proyectos es integrar el aprendizaje que se realiza dentro de la escuela con las actividades que se desarrollan fuera de ella, esto es, los aprendizajes en la escuela no son diferentes de los que se requieren en el mundo real. De ahí que en los proyectos se hagan constantes referencias al entorno y se acerquen todo tipo de recursos reales al aula.

En este afán, las familias y el entorno inmediato son las fuentes principales de las que nos valemos. Las familias son, en muchos momentos, los vínculos más directos de la escuela con la realidad exterior, y una fuente constante de conocimiento y acceso a otros medios. Además, en todo proyecto es importante que las familias conozcan nuestro trabajo y el contenido de cada proyecto: sólo si están informadas y comprenden su sentido, podremos contar con su colaboración.

Además de ellas, será importante contar con las oportunidades del entorno inmediato a la escuela: personas del barrio; servicios de la comunidad o municipales; bibliotecas y todo tipo de centros culturales, entidades deportivas, museos y exposiciones itinerantes; el medio natural del entorno, etc.

Dentro de los recursos materiales, los proyectos se enriquecen con una gran diversidad de medios: objetos reales, películas y medios audiovisuales, materiales para experimentar, materiales en soporte informáticoy multimedia, todo tipo de materiales en soporte papel con textos o imágenes (folletos, revistas, catálogos, libros, carteles, fotografías...). Todos ellos serán objeto de observación, de análisis, además de una fuente permanente de descubrimiento y experimentación.

miércoles, 14 de octubre de 2009

UNO MÁS EN LA CLASE

















Esta mañana, al llegar a clase, éramos uno más.

El viernes pasado, Pedro Jota, Juan Carlos, Miguel y unos cuantos chicos de la clase iban caminando en "alegre montoncillo" cuando, de pronto, se toparon con una rata asustada que no se movía de la acera.
Al instante se produjo una enorme conmoción: unos se acercaron; otros se quedaron paralizados; alguno de ellos salió corriendo y todos, absolutamente todos, se pusieron a gritar como energúmenos.

-¡No es una rata, pringadillos, es un hámster! -dijo Guillermo muy tranquilo... Y se acercó al bicho con aires de saber muy bien de lo qué estaba hablando. No en vano había sido elegido ese curso como delegado de clase.

De esta forma empieza una de las aventuras más interesantes y divertidas que nos ocurrió ese curso de 2009 a los chicos y a las chicas de 6º A de mi cole.

El lunes era fiesta y no fuimos al colegio, pero nos pasamos todo el fin de semana mandándole mensajes a nuestra "seño" y dándole de comer al hámster que escondimos en el trastero de la casa de Javi.

El domingo después de la comida, Mari Carmen se disponía a tomar un café tranquilamente mientras leía su correo. Eran las 15:17, y fue grande su sorpresa cuando leyó el siguiente mensaje de Pedro Jota: "hemos encontrado algunos de la clase un hámster anoche".
Pero la cosa no quedó ahí. A las 16:35 apareció un nuevo mensaje: "dice Juan Carlos que si nos llevamos el hámster a clase". Mari Carmen guardó silencio, no sabía que contestar, y al instante otro más: "que dicen Juan Carlos y Javi que si nos podemos llevar mañana el hámster a clase".
¡Eso sí que era una novedad: Javi, el más serio, sabio y empollón de todos, estaba metido en este jaleo también! La cosa era más seria de lo que parecía al principio...
Hizo lo que creia más oportuno en ese momento, y nos recomendó que lo habláramos con nuestras familias. En su mensaje ponía que, si nadie se hacía cargo del animal, habría que llevarlo a una protectora de animales. Pero nos dió permiso para llevarlo a clase a la mañana siguiente.

Cuando llegamos el martes y buscamos en Internet, resultó que Bolitas Darwin, que así lo había escrito Patro en la pizarra, no era un hámster sino que era ni más ni menos que... ¡una cobaya!

Pero volvamos a la tarde del viernes...

Una vez nos habíamos recuperado del susto, empezamos a pensar en qué hacer con aquel bichito tan simpático. Lo que ocurre en estos casos es que una noticia como esa vuela y, al poco rato, se unieron al grupo unos cuantos más. Allí apareció Irene que dió una de las muchas buenas ideas de la noche.

-¡Hay una clínica veterinaria 24 horas en el barrio! ¿Porqué no lo llevamos y lo dejamos allí? -dijo con la mejor de sus sonrisas y los ojos brillando detrás de sus gafas.

Y dicho y hecho, el alegre grupo se dirigió hacia la clínica. Pero allí les esperaba el segundo susto: ¡No era sitio donde dejar un hámster; sólo recogían perros y gatos! Menos mal que una veterinaria joven y simpática se compadeció del grupo y acertó a examinar al asustado bichito. Asustado sí que estaba, pero su estado de salud era bueno a pesar de que era apenas un bebé todavía. El grupo de salvamento respiró tranquilo y decidieron continuar con su aventura.

Aprovechando que sus padres estaban cenando en una bar cercano, decidieron buscar una caja adecuada entre los contenedores de basura para meter a Bolitas dentro. La metieron en su caja, la veterinaria les había comentado también que era "ella", le dieron agua y comida y decidieron guardarla en el trastero de Javi.

Y así acabó esa primera noche de emocionantes aventuras, con Bolitas descansando a salvo en el trastero, todos ellos mas contentos que unas pascuas ocultando su secreto y las familias completamente ajenas a lo que había pasado aquella noche en el barrio casi al lado de ellos.


Pasó el fin de semana con aires de clandestinidad, con los chavales haciendo viajes al trastero para visitar y alimentar a Bolitas. ¡Había que hacerle compañía para que no se sintiera sola! Y llegó el martes.

La entrada a la clase se hizo en silencio, cosa poco habitual, y todo el mundo se miraba y cuchicheaba esperando la llegada de la "sorpresa"... Pasados cinco minutos, apareció Javi con una caja de cartón y una sonrisa de oreja a oreja.

-¡Bien, ha venido el hámster! -gritaron todos tan contentos... Y el grupo de rescatadores de hámsters perdidos nos contaron la aventura.

Nuestra "seño" callaba, oía y trataba de poner orden en la conversación intentando establecer un turno de palabra ante tanta algarabía. Los protagonistas hablaban, puntualizaban, añadían nuevos datos y matices a la historia; el resto de la clase escuchaba con gran interés y preguntaba sin parar. Nadie cayó en la cuenta de que la "seño" no se asomaba a mirar dentro de la caja; más tarde nos confesó que le daba mucho "repelús" acercarse a esos bichitos.

Un nuevo susto se produjo alrededor de las 10, precisamente cuando entró la profesora de Inglés y se enteró de la existencia de nuestra nueva amiga.

-¡Un hámster! ¡Eso es espantoso! No puede estar aquí. Hace unos años se trajeron uno al colegio, se escapó y estuvo perdido varios días. Lo encontramos en la biblioteca y se había comido varios libros. No puede estar aquí y mucho menos en una caja de cartón. ¡Acabará comiéndosela! -dijo muy, muy seria.

Se hizo un silencio sepulcral y todos hundieron sus narices en el libro en un intento de pasar desapercibidos para que no se llevaran a Bolitas.

A la vuelta del recreo, Mari Carmen se armó de valor y se asomó con mucho cuidado dentro de la caja.

-Pero, ¿qué ésto? ¡No es un hamster! -dijo. Mi sobrina tuvo una pareja de hámsters y eran mucho más pequeños. Y, aprovechando un hueco en su horario, se fue pitando a consultar una duda en Internet.

¡Le faltó tiempo para volver y decirnos con voz triunfal!:

-Eso no es un hámster, ¡es una cobaya y se hará mucho más grande, unos 25 centímetros aproximadamente! -dijo.

¡Vaya con la seño, siempre buscando cualquier excusa para darnos una clase adicional de Matemáticas! Más tarde pudimos comprobar que es muy lista y sabe de muchas, muchísimas cosas, pero de roedores sabe muy poquito. Veréis, veréis...

El jueves Laura trajo una jaula de cobaya que tenía en su casa. Hace tiempo ella tuvo una, pero no sé que fue del animalito. El caso es que tenía la jaula y se la prestó a Javi para que metiera allí a Bolitas.

Y la clase tuvo que dar el siguiente paso. Había que decidir el nombre de la mascota de la clase de 6º. Pedro Jota, Javi, Juan Carlos y Guillermo habían decidido llamarla Bolitas Darwin, pero había división de opiniones y muchos proponían otros nombres.

Una vez rebautizada la cobaya con el nombre de Bolitas de Sexto, se nos vino un nuevo problema el lunes: Javi había llegado a la conclusión de que no era una cobaya, sino que era un hámster.

-¿Y cómo es eso, Javi? -dijo la señorita ante la contundencia de su afirmación.

-Es que he leído que las cobayas tienen cinco dedos y no tienen rabo y los hámster sólo tienen tres y sí tienen un rabito. Bolitas tiene tres dedos y rabo -dijo Javi muy en serio.

Era eso o lo contrario, el caso es que no me acuerdo. Pero la señorita le escuchó con mucha atención, teníamos un control de Matemáticas y eso era lo que le debía importar a ella realmente, y le dijo con muchas prisas:

-Hay que seguir investigando, chicos. ¡Esto es realmente un misterio!

El reportaje fotográfico que Javi le hizo al día siguiente, nos sacó de toda duda: ¡Bolitas de Sexto, alias "Bolitas Darwin Perdido", Bolita de Sebo, Bomboncito de fresa y muchas cosas más, era un hámster de un color parecido al de ciertas cobayas! ¡Eso es lo que había confundido a nuestra "seño" que, está bastante claro, de cobayas y hámster no entiende casi nada.

Pero lo pasamos muy bien mientras transcurrió aquella semana, una semana casi mágica para todos. Y nos da igual, nuestra Bolitas hámster-cobaya es preciosa, la mejor mascota de la clase de 6º A.


Seguiremos informando o, como dicen en las películas, TO BE CONTINUED!

Preparando la casa de Bolitas

domingo, 27 de septiembre de 2009

SEGÓBRIGA Y UCLÉS


Este interesante reportaje nos trajo Mara de su viaje a Cuenca (España)

Parque Arqueológico de Segóbriga
Segóbriga constituye una de las ciudades romanas mejor conservadas y el más importante conjunto arqueológico de la Meseta. El espacio sobre el que se ubica la ciudad, impulsada por el emperador Augusto, estuvo ya habitado por culturas prerromanas como demuestran yacimientos próximos atribuidos a los celtas y que posteriormente serían romanizados.

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/el-yacimiento/

Monasterio de Uclés

El monasterio se halla en la cúspide de un cerro, a cuyos pies, al este, se despliega la localidad de Uclés. El monasterio forma parte de un gran conjunto de edificaciones construidas durante diferentes periodos de la Historia y que tuvieron sus orígenes durante la dominación musulmana, alcanzaron su plenitud como fortificación durante su posesión por parte de la Orden de Santiago, de la que eran su casa más importante, y adquirieron su aspecto actual una vez terminada la Reconquista.

El cerro sobre el que se asienta el monasterio, acogió ya en la Antigüedad un castro celtíbero. Fueron sin embargo los musulmanes quienes construyeron una fortaleza con imponentes parapetos defensivos, algunos de los cuales se pueden observar aún hoy en día. Tras ser definitivamente conquistado por los cristianos, el rey Alfonso VIII cedió en 1174 el castillo a la Orden de Santiago, convirtiéndose en su casa matriz.

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Ucl%C3%A9s

L@S CHIC@S DEL CORO



HOMENAJE A JULIO FORMENT DÓLERA
De sus alumn@s de 5º de Primaria







Desde aquí nuestro homenaje a un gran maestro que, entre muchas otras cosas, nos enseñó a cantar!

COMETAS
Cometa,
que al viento vas.
No te detengas.
Hacia el mar
y al cielo vas.
Un niño mira
en tu caminar,
viaje singular.
Inocente amar…
¡Sigue estelas,
sigue estelas…!
Al volar

Cometa,
que al viento vas,
no te detengas.
Hacia el mar,
y al cielo vas.
Un niño observa
sobre el vendaval
tus alas triunfar.
Por mi volverás
a jugar…

GRACIAS POR TODO, JULIO